En estas fechas en las que nos encontramos sería un error asumir que todas las personas celebran la Navidad o en caso de celebrarlo, que lo celebran de la misma manera. Por lo que aquí os retratamos una festividad que también tiene lugar en este mes de diciembre, Kwanzaa, la cual en principio no busca reemplazar la navidad ya que es apolítica, y sin algún vínculo religioso.
Pero, ¿qué es Kwanzaa? Es una celebración con origen y base principalmente en el contexto de Estados Unidos, celebrado por la comunidad afroestadounidense, constituyendo un tiempo para festejar la vida, los valores de la familia, la cultura y la comunidad. Al igual que del panafricanismo, haciendo memoria del pasado y poniendo en común los valores compartidos, y suele darse entre las fechas del 26 de diciembre y el 1 de enero.
Si nos remontamos al siglo XX (en particular al año 1966), vemos que se encuentra en esta época la “creación” del nombre y de esta festividad, a manos de Maulana Karenga, un profesor de Estudios Africanos y una figura importante dentro del afrocentrismo.
Durante el año anterior a este acontecimiento, tuvo lugar una revuelta, los Watts Riots. En aquella época Watts era un vecindario mayoritariamente poblado por afroestadounidense, donde se vivían situaciones constantes de racismo y desigualdades. Pero las confrontaciones más violentas iniciaron como resultado de una protesta, cuando la policia de LA, en particular el agente Lee Minikus, intentó detener y llevar arrestado a un joven negro, Marquette Frye, alegando que conducía bajo las influencias. Sin embargo, este hecho solo fue la gota que colmó el vaso, ya que los vecinos ya estaban cansados por cómo la policía les trataba debido a prejuicios raciales, conduciendo así a una serie de protestas y a varios días de disturbios. Lo que dejó a más de mil personas heridas, más de 34 personas asesinadas y más de 40 millones de dólares en desperdicios infringidos sobre propiedades durante esta revuelta.
Después de esto, el profesor Karenga se vio bastante conmocionado por lo sucedido, por lo que quiso encontrar una forma de empoderar, levantar los ánimos y reunir a la comunidad tras lo ocurrido. Introduciendo así en el 1966 Kwanzaa, tras hacer indagaciones sobre diferentes celebraciones y tradiciones africanas que giraban en torno a las cosechas.
Para nombrar esta festividad, el profesor Karenga tomó prestada la palabra kwanza que significa “primeros frutos” del swahili, pero añadiendo una segunda “a” a la palabra, haciendo que esta tenga 7 letras, al igual que la festividad se celebra durante 7 días.
Si bien es cierto que inicialmente esta es una festividad afroestadounidense, vemos que se ha extendido hasta el Caribe y hacia otras regiones donde hay una gran presencia de comunidades afrodescendientes. A pesar de que la festividad tiene lugar en diciembre, no viene con la esencia de sustituir a la navidad, ya que fue creada como una celebración no religiosa y apolítica.
Los 7 principios de Kwanzaa
La celebración de Kwanzaa trae consigo 7 principios fundamentales alrededor de los cuales gira la festividad, y cada día se centra en un principio/valor, encendiendo una vela en representación de cada principio y debatiendo sobre ello. Procediendo en el último día a cerrar la festividad con un banquete llamado karamu.
De esta manera, vemos que los 7 principios son;
Junto a los 7 principios/valores que constituyen Kwanzaa, también hay simbologías dentro de esta festividad como las frutas, las verduras, frutos secos, una estera de paja, un candelabro, espigas de maíz, regalos y una copa común, que significa unidad. Además de 7 velas de color rojo, verde y negro. Si hacemos una retrospección a las simbologías ya mencionadas, vemos que cada una viene con un significado.

“For history is not merely something to be read. And it does not refer merely, or even principally, to the past. On the contrary, the great force of history comes from the facts that we carry it within us, are consciously controlled by it in many ways, and history is literally present in all that we do. It could scarcely be otherwise, since it is to history that we owe our frames of reference, our identities, and our aspirations.” (James Baldwin, 1965)
Entre otras actividades que también se realizan durante la festividad también tenemos la lectura de cuentos e historias, lectura de poemas, música, danza y baile, al igual que los intercambios de regalos, como mencionamos previamente.
En este espacio hemos podido revisitar la realidad de que hay otras festividades que ocurren en Diciembre, pero algo que tienen en común todas ellas es el hecho de que estas fechas son momentos de reflexión, introspección y retrospección, análisis, pero también de compartir con las personas que amamos, de apoyarnos mutuamente, de mostrar amor y cariño por aquelles que son nuestra familia, ya sea porque compartimos linaje y un vínculo sanguíneo, o porque hemos elegido que lo sean.
Esta es una temporada de disfrute y celebración, pero sin dejar atrás un espacio para meditar sobre nuestro pasado, (más lejano o cercano) y sobre nuestro futuro, individual y en comunidad.
Así que con esto, sólo queda desearles ¡Felices fiestas y una fructíferas sesiones de reflexión y meditación!
Una nota de Favour Ekaezunim