La FRA, con sede en la capital austríaca, señala que “estas amenazas remarcan la necesidad de garantizar una protección sólida y sostenible de los derechos fundamentales en toda la Unión Europea (UE)”, en especial para las personas en situaciones vulnerables.
Según la directora general de la FRA, Sirpa Rautio, “la polarización en Europa está llevando a una intolerancia generalizada, creando sociedades divididas en las que muchos grupos sufren".
“El aumento de la pobreza y las amenazas democráticas están alimentando aún más la incertidumbre y las tensiones sociales”, agrega la jurista finlandesa en un comunicado.
En el informe de la FRA se destaca que el aumento de los costes energéticos y de vida ha empujado a la pobreza a una de cada cinco personas que vive en la UE.
Pese a las medidas nacionales para la reducción de la pobreza, las infancias y los hogares vulnerables, como los de familias monoparentales, o personas gitanas y de origen migrante, corren un riesgo aún mayor.
Por otra parte, la FRA asegura que las nuevas normas de migración y asilo ofrecen una mayor protección de los derechos en las fronteras de la UE, pero también plantean nuevos riesgos.
“En 2023 más de 4.000 personas murieron o desaparecieron en el mar, la cifra más alta de los últimos cinco años”, señala.
Por eso, pide a los Estados miembros de la UE fortalecer la defensa de los derechos fundamentales en las fronteras, mejorando las prácticas de búsqueda y rescate para salvar vidas en el mar.
Con respecto a las amenazas democráticas en Europa, la Agencia advierte que las excesivas intervenciones estatales, en particular contra los derechos a la libertad de asociación, reunión y expresión, amenazan el espacio de la sociedad civil.
Esto, junto con la desinformación, está debilitando la democracia en toda Europa, según advierte la agencia europea. De hecho, la desinformación y las plataformas en línea han intensificado las actitudes racistas y polarizadas, de acuerdo con lo que señala la FRA.
En ese sentido, la intolerancia creciente en toda Europa preocupa a la FRA por afectar a varios grupos marginalizados, incluidas las personas musulmanas, judías, gitanas, afrodescendientes y migrantes en general.
-
(en borrador hasta aquí porque seems prosionista)
A raíz de la ocupación militar israelí en Gaza y los constantes ataques y bombardeos que vienen ocurriendo en el territorio palestino desde el pasado 7 de octubre, la FRA ha percibido un aumento “alarmante” del antisemitismo en toda la UE.
Otro aspecto son las brechas digitales cada vez más amplias. El mayor uso de la inteligencia artificial (IA) y la digitalización de los servicios públicos provocan el riesgo de dejar atrás a grupos vulnerables como las personas mayores, las personas con discapacidad o las personas sin hogar.
Ante estos desafíos, la FRA insta a los países de la UE a no dejar a nadie atrás, garantizando que las medidas de reducción de la pobreza y la energía, incluida la asistencia social y de vivienda, lleguen a todos los grupos desfavorecidos.
Pese a las advertencias y exigencias del informe, la directora de la FRA se mantiene optimista al destacar que “Europa tiene un fundamento fuerte en derechos humanos que puede guiar sus acciones”
“Debemos unirnos y trabajar con nuestras fuerzas para garantizar un futuro seguro e integrador que respete los derechos de todos y en el que todos se sientan seguros de ser quienes son”, concluyó.