Revista

Haití significa en realidad "Tierra de los Dioses": La historia contrahegemónica del idioma haitiano (el creole)

El kreyol ayisyen o creole haitiano (en español) nace en un contexto tanto social como militar entre el siglo XVII y XIX. Al inicio, se hablaba en la isla de Haití, sólo el idioma de los pueblos originarios taínos y arahuacos, una de las lenguas amerindias de América del Sur y las Indias Occidentales que se agrupan bajo la familia de lenguas arawaks, hasta que llegaron los colonizadores con el idioma español el 5 de diciembre 1492 y más tarde, el francés en los 1640 y finalmente inglés, con Estados Unidos, el 28 de julio de 1915 en la isla Caribeña

Según la pequeña historia, cuando volvió Cristóbal Colón, estuvo acompañado con un sacerdote que se llamaba Ramón Pané, y le ordenó hacer un diccionario de la lengua del pueblo taínos con el objetivo de entender sus cosmovisiones, sus formas de vida y sus culturas. Cuando Ramón terminó de escribir el diccionario, no quedó casi ningún taino-hablantes para conversar sobre la Isla que ellos llamaban Haití, Kiskeya o Bohío porque fueron masacrados y explotados abusivamente por estos colonizadores. 

Pequeño paréntesis : Haití (Aï-ti) significa "Tierra de los Dioses" o "Tierra Santa" (en arawak-taino). No “tierra montañosa” como dice el francés. “Bohio” significa “casa redonda” o “mi casa”, “lakay mwen”. Y "Kiskeya", en términos simples, significa "madre de la tierra", "Ayiti Tome" es un dicho africano que significa "Ayiti es mío y de todo lo que lo rodea; No es una traducción de "Haiti Thomas", como lo cree la  mayoría de los caribeños. Ahora el nombre original de la isla era "Kiskeya". Los arawacos lo llamaron Haití (Aï-Ti), ya que creen que era el país de la diosa Aïa (la apodaron "Yaya"). Por cierto, taíno significa “bueno”.

Volvemos la historia del idioma creole Haitiano. Frente al genocidio de los originarios en la isla, han decido hacer la trata de negros de tributos diferentes y de cualquier parte del continente mas rico linguisticamente, el continente africano, con fines de seguir explotando la Isla de Saint-domigue (Actual Haiti) durante casi tres (3) siglos. Esta decisión dará lugar a una realidad impensable que impactará a todo el mundo contemporáneo. La revolución y la independencia de Haití. El creole haitiano era una de las armas más potentes durante la resistencia y sigue siendo una de la resistencia popular en contra los ex o neocolonizadores.

El lingüista Renauld Govain, por su parte, analizó que los “esclavos” se les prohibió hablar el creole y se les dio la tarea de difundir el francés entre los recién llegados de África, sin embargo, la rebelión de ellos en la isla de Saint-domingue conducido principalmente por Toussaint Louverture ha obligado la comisión civil francesa - quienes vinieron a restablecer la esclavitud - a abolir la esclavitud en 1793 en este idioma, el creole [haitiano]. Una rebelión que tomara otra dimensión después su asasinato en 1803 y se transformara en la primera revolución social y ethnico-racial del mundo. 

Según el lingüista Michel Anne Frederic Degraff, el sucesor de Toussaint y libertador de Haití, Jean Jacques Dessalines, odiaba el idioma de los Franceses dijo con su propia palabra : “Tiembé langue à vous, pourquoi chercher tienn’ les autr’” (Conservamos nuestra lengua ¿Por qué necesitamos lenguas de otros?). Su palabra creole que trascendiera más tiempo se encontrará en su discurso tras el asasinato de Toussaint Louverture es la famosa “Coupez tèt, Boulez kay” (Cortamos sus cabezas, quemamos sus hogares).

El creole como simbolo de soberania y de libertad, sera usada por el libertador, Jean Jacques Dessalines, en su discurso y renombrara de esta nación (Hayti) en el acto de la independencia de esta isla, para recordar que los verdaros dueños de esta Isla (los pueblos originarios) y que la revolucion haitiana era posible gracias a la unión entre los negros y meztisos integrados del ejercito revoluciomario que ellos llamaban “El ejercito indigena” (inspirado por el ejercito de Tupac Amaru). También este nombre es un espejo que permite memorizar para siempre a  los mártires originarios y africanos/afrodescendientes.

Desde 1804 hasta hoy en día, este idioma resiste frente a diversos ataques del (neo) colonialismo cultural. Por ejemplo, en 1940, los diplomáticos franceses se oponen al desarrollo de este idioma en el ámbito académico. El embajador francés, Ludovic Chancel, envió una carta a Quai d’Orsay, el 10 janvier 1951 acusando de la ONU y la UNESCO de “favoritismo” en detrimento del idioma francés, por el simple hecho de que van a enseñar el creole en la escuela en Haití. Con la presión de Francia, el proyecto Mabyal, destinado a enseñarlo, no pudo continuar. Recién en Octubre de 2023, el embajador Francés en Haití, Fabrice Mauriès, amenazó implícitamente de cortar la cooperación internacional con Haití en materia de Educación si el francés no es más obligatorio en la Escuela.

Al final, el creole haitiano terminó siempre triunfando en su conquista. Hoy tiene el reconocimiento constitucional como el único idioma que unifica a todas y todos los haitianos, y que habla por más 20 millones de personas a través del mundo, hoy cuenta con su propia academia (AKA), también se publica libros y revistas científicas en ella, se enseña en destacados universidades del mundo como en Massachusetts Institute of Technology (MIT), Oxford University, Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), Harvard University, ect. Todo esto,  gracias a la lucha constante en contra del colonialismo cultural y del etnocidio desde su nacimiento hasta el presente. Al inicio fue el “código militar” del ejército indigena (nombre del ejército revolucionario haitiano), hoy es el código de todos los haitianos en el extranjero y debe ser, al igual que la lengua mapuche, guaraní... el orgullo de todos los anti imperialistas y colonialistas (cultural) del mundo.

Por eso, definitivamente, nosotros, las y los haitianos siempre repudiamos energicamente a cualquier persona que llama “dialecto: nuestro idioma. Por eso tambien, evitemos decir “criollo haitiano” en español.

También le puede interesar...